miércoles, 7 de septiembre de 2016
sábado, 3 de septiembre de 2016
SALAZAR DE LAS PALMAS
hola jóvenes yo les voy a dar unas pautas de salazar ubicado desde la ciudad de cucuta NORTE DE SANTANDER (Colombia).buenos días este es mi salazar mi bello pueblo

Aquí podemos ver a salazar en estas imágenes
esta es la bandera de salazar es muy bello
y también la acompaña el escudo
salazar también es muy bello no solo por su bella gente si no por sus bellos paisajes

esta es su bella gente que es muy cultura trabajadora de dica a lo que es asus trabajos etc.
salazar es muy bello es de maciado unido
salazar es muy turístico es un pueblo también muy creyente en la virgen de belén ya que ella ha hecho muchos milagros también de ella hay muchas historias ,
la leyenda cuenta que ella se le apreciaron a una india llamada la india catalina

esto es salazar 
salazar también es muy visitado por la virgen de belén en donde es los siete chorros son siete chorros de agua bendita aquí la gente salzareña ,turista viene a orlare a ser promesas ala virgen de belén
esta es la entrad de los siete chorros
y esta imagen es una de las iglesia de salazar de las palmas la iglesia de san pablo así es llamada por los salazareños y la otra es la iglesia de la virgen de belén es una capilla por que es pequeña

Salazar de las Palmas, fue prefundada el 27 de octubre de 1561 y posteriormente destruida por la cacica Zulia de la Tribu de los Cineras en venganza por la muerte de su padre a manos de los conquistadores españoles, luego en 1563 Diego de Parada fundó un poblado y lo llamo Villa Nirva del Collado que también fue destruida por los indios tres años después.
Finalmente y luego de cruentas batallas entre indígenas y españoles los indios Chitareros fueron aniquilados en la zona central del Departamento, estaban dadas las condiciones `para la colonización en el territorio de la Nueva Granada. El Capitán Alonso Rangel logró que le mandaran desde la Real Audiencia la Célula del 27 de febrero de 1582 para que procediera ala “fundación de una ciudad” la cual se llevo a cabo el 4 DE NOVIEMBRE DE 1583 y que lleva por nombre Salazar de las Palmas.
Salazar de las Palmas está ubicado a 56 Kilómetros de Cùcuta y su principal atractivo turístico es la devoción a la virgen Maria a través de la advocación de Nuestra Señora de Belen. Según la historia, al pie del cerro de la Trinidad (Hoy la Belen) habitada en 1671 en una humilde choza, una indiecita perteneciente a la tribu de los Cineras, quien era muy devota gracias a la acción misionera de eses tiempo.
Estando lavando en una quebrada cercana, vio como por el torrente bajaba una manta o pedazo de tela, ella lo recogió y lo puso en un pequeño altar que tenia en su habitación para venerar a la Madre de Jesucristo.
De allí vecinos y curiosos devotos y beneficiarios de innumerables milagros comenzaron su peregrinación al sitio donde se le hizo un altar y luego construir una capilla para permitir el acceso a todos los fieles.
Sus fiestas patronales se celebran el 26 de Enero y el 8 de Septiembre, junto con las fiestas municipales de San Pedro y San Pablo del 28 al 30 de Junio.
El municipio está dividido en Corregimiento y veredas comprendidas así: Corregimiento La Laguna Corregimiento El Carmen de Salazar Corregimiento de San José del Ávila Corregimiento de San Antonio Corregimiento el Zulia Corregimiento Montecristo Corregimiento de Campo Nuevo
En educacion es importante el Instituto Técnico Nuestra Señora de Belen en el caco Urbano y los Colegios de Nuestra Señora del Carmen en el Corregimiento del Carmen de Nazareth y el Núcleo escolar Agrícola en el Corregimiento de la Laguna y el Zulia .
También funciona la Casa de la Cultura VÍCTOR M GUERRERO y Biblioteca Pública fundada en 1983 y aprobada por acuerdo el 31 de Agosto de 2003.
El café es el primer producto agrícola del Municipio, tanto así que se dice con justificación que en Salazar se inicio la industria cafetera Colombiana. También se cultiva maíz, fríjol, tomate, yuca caña panelera, plátano, morón, zapote banano y cítricos. El Municipio esta ubicado dentro de la Zona Minera del Departamento con minas de Carbón en el sector del Zulia que comercializa con Termo Tasajero.
Otros sitios turísticos de Salazar de las Palmas:





Aquí podemos ver a salazar en estas imágenes
y también la acompaña el escudo
salazar también es muy bello no solo por su bella gente si no por sus bellos paisajes


esta es su bella gente que es muy cultura trabajadora de dica a lo que es asus trabajos etc.
salazar es muy bello es de maciado unido
salazar es muy turístico es un pueblo también muy creyente en la virgen de belén ya que ella ha hecho muchos milagros también de ella hay muchas historias ,
la leyenda cuenta que ella se le apreciaron a una india llamada la india catalina
salazar también es muy visitado por la virgen de belén en donde es los siete chorros son siete chorros de agua bendita aquí la gente salzareña ,turista viene a orlare a ser promesas ala virgen de belén
y esta imagen es una de las iglesia de salazar de las palmas la iglesia de san pablo así es llamada por los salazareños y la otra es la iglesia de la virgen de belén es una capilla por que es pequeña

Nombre Completo: Salazar de las Palmas.
Fundación: 4 de noviembre de 1853. Fundador: Alonso Esteban Rangel. Población: Censo DANE 2005: 9.451 habitantes Altitud: 815 metros sobre el nivel del mar.Extensión: 1342 kms2 Clima: 24 grados C. Distancia a Cúcuta: 56 Kms Coordenadas geográficas: Longitud al oeste de Greenwich 72º 49', Latitud Norte 7º 47' Límites: Norte: Gramalote y Villacaro, Sur: Arboledas, Oriente: Santiago y Durania, Occidente: Cáchira y Villacaro. División Administrativa: Compuesto por 13 corregimientos y 80 veredas Rios: Peralonso, Salazar y Sardinata y las quebradas Pringador, Leiva, Peralonso, san Miguel. Región: centro Economía: · La producción agrícola en renglones como el café, cítricos, yuca, caña panelera y zapote. · La producción pecuaria como los bovinos, porcinos y aves de corral · El carbón
Reseña histórica:
Aniquilados los indios Chitareros, las condiciones para una verdadera colonización en esa parte del territorio de Nueva Granada estaban dadas . El capitán Alonso Esteban Rangel logró que le mandaran desde la Real Audiencia la célula del 27 de febrero de 1583 para que procediera de conformidad, es decir " a suscrita mención, a la fundación de una cuidad", la cual llevó a cabo el 4 de noviembre de 1583. Según Fray Pedro Simón en su texto "Noticias de la conquista tierra firme", esta nueva fundación se llamo Salazar de las Palmas por las muchas que había en el sitio donde se pobló. Pero el historiador Luis Febres Cordero en su libro " Del antiguo Cúcuta" dice que: "El nombre de la población fundada, tercera en antigüedad entre las que forman el Norte de Santander se debe a que el fundador quiso sintetizar su agradecimiento el célebre Oidor Alonso Pérez de Salazar, oficioso protector y consejero que abrevió el despacho de sus diligencias de conquistador en Santafé". Una tercera teoría sobre el origen del nombre dice que en ese momento histórico, hoy llamado río Salara, era nombrado río de las Palmas, nombre que le había dado el capitán Diego Montes. En cuanto al fundador, el historiador Matos Hurtado, dice: " El capitán Alonso Esteban Rangel, natural de Extremadura (España) y del valiente conquistador Antón Esteban Rangel, uno de los fundadores de Pamplona y San Cristóbal, y quien fue víctima de la antropofagia de los indios. Muerto su padre heredó las valiosas encomiendas y después fundó a Salazar". El fundador de Salazar de las Palmas viene hacer por línea paterna, bisabuelo de la fundadora de san José de Cúcuta.
Festividades:
· Enero y septiembre, Virgen Nuestra Señora de Belén · Junio 28, 29 y 30, San Pedro y San Pablo, Festividades del municipio
Sitios turísticos:
Lugar donde apareció Nuestra Señora de Belén Capilla de la Virgen de Belén Iglesia Parroquial Parque Principal Estatua en bronce del Cacique Ciñera Diferentes balnearios: Pozo Juan a Naranja, los Pomarrosas El puente de San jacinto Base militar Los Alpes Hotel Juana Naranja. |
Historia
Fecha de fundación:04 de noviembre de 1583
Nombre del/los fundador (es):Capitán Alonso Rangel
Reseña histórica:
Salazar de las Palmas, fue prefundada el 27 de octubre de 1561 y posteriormente destruida por la cacica Zulia de la Tribu de los Cineras en venganza por la muerte de su padre a manos de los conquistadores españoles, luego en 1563 Diego de Parada fundó un poblado y lo llamo Villa Nirva del Collado que también fue destruida por los indios tres años después.
Finalmente y luego de cruentas batallas entre indígenas y españoles los indios Chitareros fueron aniquilados en la zona central del Departamento, estaban dadas las condiciones `para la colonización en el territorio de la Nueva Granada. El Capitán Alonso Rangel logró que le mandaran desde la Real Audiencia la Célula del 27 de febrero de 1582 para que procediera ala “fundación de una ciudad” la cual se llevo a cabo el 4 DE NOVIEMBRE DE 1583 y que lleva por nombre Salazar de las Palmas.
Salazar de las Palmas está ubicado a 56 Kilómetros de Cùcuta y su principal atractivo turístico es la devoción a la virgen Maria a través de la advocación de Nuestra Señora de Belen. Según la historia, al pie del cerro de la Trinidad (Hoy la Belen) habitada en 1671 en una humilde choza, una indiecita perteneciente a la tribu de los Cineras, quien era muy devota gracias a la acción misionera de eses tiempo.
Estando lavando en una quebrada cercana, vio como por el torrente bajaba una manta o pedazo de tela, ella lo recogió y lo puso en un pequeño altar que tenia en su habitación para venerar a la Madre de Jesucristo.
De allí vecinos y curiosos devotos y beneficiarios de innumerables milagros comenzaron su peregrinación al sitio donde se le hizo un altar y luego construir una capilla para permitir el acceso a todos los fieles.
Sus fiestas patronales se celebran el 26 de Enero y el 8 de Septiembre, junto con las fiestas municipales de San Pedro y San Pablo del 28 al 30 de Junio.
El municipio está dividido en Corregimiento y veredas comprendidas así: Corregimiento La Laguna Corregimiento El Carmen de Salazar Corregimiento de San José del Ávila Corregimiento de San Antonio Corregimiento el Zulia Corregimiento Montecristo Corregimiento de Campo Nuevo
Veredas: Carrizal, La Loma, La Patilla, La Purísima, Alto de los Sánchez, Juan Esteban; Santa Bárbara, Santa Fé, San Luís, La Victoria, Las Flores, Las Mercedes, Sanguino, Batatal, La Cuchilla, Alto Arenal San Isidro, Maldonado, Cajamarca, Ermitaño, La Angostura, las Delicias, San Jerónimo, Aguas Calientes, Bella vista y Bajiales.
En educacion es importante el Instituto Técnico Nuestra Señora de Belen en el caco Urbano y los Colegios de Nuestra Señora del Carmen en el Corregimiento del Carmen de Nazareth y el Núcleo escolar Agrícola en el Corregimiento de la Laguna y el Zulia .
También funciona la Casa de la Cultura VÍCTOR M GUERRERO y Biblioteca Pública fundada en 1983 y aprobada por acuerdo el 31 de Agosto de 2003.
El café es el primer producto agrícola del Municipio, tanto así que se dice con justificación que en Salazar se inicio la industria cafetera Colombiana. También se cultiva maíz, fríjol, tomate, yuca caña panelera, plátano, morón, zapote banano y cítricos. El Municipio esta ubicado dentro de la Zona Minera del Departamento con minas de Carbón en el sector del Zulia que comercializa con Termo Tasajero.
Otros sitios turísticos de Salazar de las Palmas:
CASA DE LAS CULTURA
HOTEL JUANA NARANJA
CABAÑAS DE COMFANORTE
PARQUE CINERA
ESTADIO MUNICIPIO DE SALAZAR DE LAS PALMAS
GRUTA DE LA BELÉN CON SUS SIETE CHORROS
CAÍDAS DE AGUA DEL MANDINGAS
LA CRUZ DE BOLÍVAR
LA LAGUNA DE CAMPO NUEVO VEREDA SAN ANTONIO
AGUAS CALIENTES
LA CUEVA DE MIL PESOS
Geografía:
Descripción Física:
Salazar de las Palmas forma parte de la Subregión Centro del Departamento Norte de Santander. Está incorporado en el corredor turístico que cubre la Subregión Centro e inmersodentro de la denominada Zona de Integración Fronteriza, vinculada con la República Bolivariana de Venezuela en los diferentes ámbitos sociales y económicos.
Salazar de las Palmas tiene una superficie aproximada de 493.44 Km2 equivalentes al 2.2 % de la superficie referenciada para el Departamento que es de 21.679 Km2
Según la superficie, el Municipio ocupa el puesto No. 14 dentro de los Municipios del Norte de Santander. Se reseñan con mayor superficie que Salazar, los municipios: El Zulia (537 Km2), Cáchira (606 Km2), El Tarra (675 Km2), La Esperanza (677 Km2), Convención (734 Km2) Teorama (852 Km2), Cúcuta (1.119 Km2 ), Abrego (1.342 Km2), El Carmen (16879 Km2), Chitagá (1.200 Km2), Sardinata (1.431 Km2 ) Toledo (1.492 Km2) Tibú (2.696 Km2).
Según la superficie, el Municipio ocupa el puesto No. 14 dentro de los Municipios del Norte de Santander. Se reseñan con mayor superficie que Salazar, los municipios: El Zulia (537 Km2), Cáchira (606 Km2), El Tarra (675 Km2), La Esperanza (677 Km2), Convención (734 Km2) Teorama (852 Km2), Cúcuta (1.119 Km2 ), Abrego (1.342 Km2), El Carmen (16879 Km2), Chitagá (1.200 Km2), Sardinata (1.431 Km2 ) Toledo (1.492 Km2) Tibú (2.696 Km2).
El Perímetro del Municipio es de 124.8 Kms. distribuidos así: 22.43 Kms. con Gramalote, 26.70 Kms. con Villacaro, 38.37 Kms. con Arboledas, 12.5 Kms. con Santiago, 8.0 Kms. con Durania, 16.8 Kms. con Cáchira.
Salazar de Las Palmas esta compuesto por la Cabecera Municipal, tres (3) Centros Suburbanos y cuarenta y nueve veredas (49).
En el municipio de Salazar de las Palmas afloran rocas ígneas y metamórficas del basamento y una secuencia sedimentaria cuyas edades van desde el Cretáceo Medio hasta el Terciario Superior.
Límites del municipio:
Norte con los municipios de Villa Caro y Gramalote
Sur con el municipio de Arboledas
Oriente con los municipios de Durania y Santiago
Occidente con los municipios de Cáchira y Villacaro.
Extensión total:493.44 Km2 Km2
Extensión área urbana:2.5Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 845m.s.n.m.
Temperatura media: En esta región, el régimen de temperatura del aire se particulariza por la presencia de los llamados piso térmicos, consistentes en la disminución de la temperatura media del aire a medida que aumenta la altura sobre el nivel del mar.º C
Distancia de referencia: 52 kilómetros a la Ciudad de Cucuta
Mapas Acceda a la sección de mapas
Ecología:
Economía:
En el Municipio de Salazar de Las Palmas, la actividad económica se encuentra limitada al desarrollo de los sectores agropecuario, minero, forestal y del turismo, especialmente en la zona rural la actividad principal es la producción de café fundamentada en las 2743.5 Has de cafetales y su producción de 1797 TM para promedios de 680.9 Kg/has, indicador bajo sí se le compara con los rendimientos promedios esperados. Esto obliga a mejorar la base productiva del municipio, tanto para el café como para los otros rubros de producción como la caña panelera, cítricos y toda la infraestructura de apoyo a la producción, incluidos centros de acopio, expendios al mayor y detal, con su correspondiente movilización y comercialización.
Subsector Agrícola. El desarrollo de una región está enmarcado en una cantidad de sectores; entre estos se tienen el sector agropecuario y forestal que ejercen un papel importante y representativo, ya que en gran parte y dependiendo de la vocación, integran la producción para un desarrollo sostenible. Debido a su situación geográfica, Salazar de las Palmas se encuentra favorecido con diferentes pisos térmicos que lo hacen apto para las diferentes explotaciones agrícolas.
Se dispone de una riqueza ecológica apta para las explotaciones agropecuarias, pero se presenta una disminución en esta actividad, con el consecuente aumento del número de hectáreas en rastrojo, debido a la alteración de los fenómenos climáticos cambiando el uso del suelo y a los siguientes problemas como:
- La falta de realización de estudios de desarrollo acorde a su sector.
- Apertura de campos de comercialización.
- Limitada asignación de recursos por parte del gobierno Nacional.
- Mal aprovechamiento de los recursos asignados.
- Falta de planeación específica para el sector agrícola
- Poca o ninguna aplicación de la tecnología difundida
- Inadecuado uso de los recursos naturales.
- Factores medioambientales que disminuyen la productividad.
- Baja disponibilidad de mano de obra para las labores agrícolas.
La mayoría de los cultivos de menor escala se pueden catalogar de huerta casera, la producción no esta comercializada sino que es de consumo familiar. En el Municipio no existen cultivos tecnificados, esto se hace en forma artesanal, después de la quema.
La poca diversificación en la producción y el bajo nivel de ingresos por carencia de tecnología apropiada ha llevado a un bajo nivel de vida del pequeño agricultor, quien ha venido dependiendo del monocultivo del café principalmente. De igual modo los comportamientos climáticos se han alterado tanto que son impredecibles en la actualidad, afectando y limitando la producción del pequeño agricultor.
Agricultura y Ganadería
Salazar de las Palmas desde el tiempo de la colonia ha sido un territorio en su mayoría agrícola.
Si se mira el acervo histórico se ve que en los tiempos de la colonia y la independencia la principal actividad de sus habitantes era el cultivo del cacao, la caña de azúcar, y pequeñas de producción pecuaria.
Hoy en día los salazareños se dedican al cultivo del café, caña de azúcar, maíz, banano, yuca, frijol, arveja y diferentes hortalizas.
La actividad pecuaria esta diseminada por todo el territorio municipal, aunque en pequeña escala se identifica, especialmente en la zona de Carmen de Nazaret, con la producción de leche y sus derivados.
En este aspecto de la actividad agrícola, merece una especial atención el origen de la industria cafetera, por cuanto aquí en Salazar, según la Historia, se sentaron las bases para el desarrollo cafetero de nuestro país.
En el año de 1834 llegó por primera vez a Colombia, y específicamente a este territorio, las primeras plantas de café, ello fue producto de la idea del Sacerdote Francisco Romero, quien invocando a Dios e imponiendo penitencia a sus feligreses en el confesionario, logró que los habitantes se dedicaran a la siembra y cultivo de este elemento.
El cultivo del cafetero se desarrolló de una manera asombrosa, y en 1851 el Cantón de Salazar que estaba conformado por los Municipios Santiago, Lourdes y Arboledas, logró exportar a Bucaramanga seis mil (6.000) quintales de café, que en la época tenían un costo de ochenta mil pesos oro ($ 80.000). Esta actividad cafetera convirtió a Salazar de la Palmas en un centro Cultural de primer orden y en un emporio de riqueza, progreso y bienestar.
Minería
Salazar como capitán del Cantón, era centro de recepción del oro y la plata que producían sus territorios, y de otros como Villacaro que también traía sus productos mineros a la capital de Cantón.
En la actualidad se explotan en el Municipio minas De Carbón de alta calidad en las regiones del Zulia y Betania.
Este producto es llevado a Termotasajero, quien lo usa para producir energía eléctrica para el departamento, la región fronteriza de Venezuela y el resto del país.
Vías de comunicación:
Terrestres:
EMPRESA DE TRANSPORTES EXISTENTES EN EL MUNICIPIO DE SALAZAR DE LAS PALMAS
EMPRESA
|
RUTA
| FRECUENCIA |
VEHÍCULO
| |
ORIGEN
|
DESTINO
| |||
PERALONSO
|
Cúcuta
|
Salazar
Arboledas
Cucutilla
|
C/D 2H
|
Bus
Ordinario
|
LA BELENCITA
|
Cúcuta
|
Salazar
|
C/D 1: 45 min
|
Taxi
|
PERALONSO
|
Cúcuta
|
Gramalote – Carmen de Nazareth – Villacaro
|
C/D 3H
|
Bus
Ordinario
|
PERALONSO
|
Cúcuta
|
Gramalote – Carmen de Nazareth – Cáchira
|
C/D 24h
|
Bus
Ordinario
|
URBANO – REGIONAL. Es el que se presta entre Salazar y los demás municipios de al zona.
Normalmente se hace en forma mixta, de pasajeros y de carga. Las rutas las cubren con origen destino Salazar: La empresa de Trasan S.A. y en tránsito para Arboledas y Cucutilla Transporte Peralonso LTDA.
Y en modalidad de taxis la empresa recién creada Transporte La Belencita LTDA, autorizada para prestar servicio público de transporte de pasajeros por carretera para operar con 17 automóviles.
También hay camionetas y camperos que prestan este servicio de manera informal a las diferentes veredas.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)